Premio Ruby Chacón para las Artes y la Justicia Social

En 2018, MICA lanzó el Premio Ruby Chacón para las Artes y Justicia Social, el cual reconoce a residentes del Valle de Salt Lake que, a través de su trabajo, promuevan la justicia y la equidad en nuestras comunidades a través de las artes. Dicho galardón conlleva el nombre de la cofundadora de MICA, Ruby Chacón, una artista, educadora, activista y líder comunitaria Xicana, cuyos murales y otras obras de arte pueden ser vistas en todo el Valle.

Ruby ha dedicado su carrera a apoyar a artistas jóvenes y emergentes, así como a ampliar las personas, historias y culturas que han sido mantenidos fuera de la narrativa convencional de este país. Es con ese espíritu que honramos a los miembros de nuestra comunidad con este premio. A continuación, presentamos a los recipientes de este galardón en años pasados.

Edición 2020: The SLC Mural Makers

Pared blanca con grandes caras rojas y rosadas y letreros y ofrendas debajo

No mucho tiempo después de que la noticia del asesinato de George Floyd a manos del Departamento de Policía de Minneapolis conmocionara al país, SLC Mural Makers honró la vida de Floyd pintando un hermoso mural en las paredes exteriores del Fleet Building, en la esquina de 800 S y 300 W. Poco después, muchos otros retratos comenzaron a aparecer junto al de George Floyd: estos retratos honran, celebran y elevan las vidas de algunas de las innumerables víctimas de la brutalidad policial aquí en Utah y en todo el país. Esta colección de murales se ha convertido en un lugar en el cual nuestras comunidades se unen para llorar, celebrar y reflexionar.

Edición 2019: Dra. Leticia Álvarez Gutiérrez

Foto de cabeza de Leticia Alvarez

La Dra.Leticia Álvarez Gutiérrezes profesora asociada en Educación, Cultura y Sociedad en la Universidad de Utah. Es una académica y educadora Xicana de origen purépecha cuya investigación se basa en las teorías de crítica social, teorías de los sistemas ecológicos, una visión sociocultural del desarrollo, la investigación sobre la migración, los marcos de los activos culturales, la teoría feminista chicana, y los enfoques de investigación de acción etnográfica y participativa.

Leticia también es la mentora del Colectivo de Activismo y Artes Mestizo (MAA, por sus siglas en inglés), un grupo de estudiantes de preparatoria, mentores de pregrado, investigadores, profesores universitarios y artistas que trabajan en colaboración para crear un cambio positivo en sus comunidades. A través de métodos de enseñanza y aprendizaje culturalmente relevantes, MAA trabaja en conjunto para fomentar un espacio para que lxs estudiantes de secundaria desarrollen habilidades de liderazgo basadas en la comunidad, así como la creación de proyectos de investigación comunitarios que aborden los problemas que son importantes para sus comunidades.

Edición 2018: Jean Tokuda Irwin

Foto por Kent Miles

Jean Tokuda Irwin, ciudadana naturalizada, cuenta con una licenciatura y maestría por parte de la Universidad de Texas (UTMB). Desde 1991, se ha desempeñado como Gerente del Programa de Educación Artística de la División de Arte y Museos de Utah, promoviendo a través de esta posición oportunidades para la participación en las artes. Ella es miembro del Grupo de Diversidad, Equidad, Acceso e Inclusión de NASAA / AE y del Grupo de Trabajo de Accesibilidad NEA / POL, así como miembro asociado de la junta directiva de Spy Hop y del Instituto Emerald Hills. Su servicio profesional incluye paneles dentro del Consejo Nacional para las Artes (National Endowment for the Arts), adjudicador durante 8 años en el Comité Presidencial para la Educación en Artes y Humanidades; Grupo Asesor y Grupo de Trabajo de Liderazgo de NASAA / AE, Comité Asesor de la Coalición para las Minorías de la Junta de Educación del Estado de Utah; el Grupo de Trabajo de Educación Indígena de Utah. Su trabajo artístico fue presentado como parte de la Olimpiada Cultural de 20022, el cual contó con 20 obras de mujeres en Utah. Su obra, "La diosa de la histerectomía", fue presentada en Art Access, así como en publicaciones nacionales. En 2020, su obra artística enfocada en los traumas de los niñxs enjaulados en la frontera entre EE. UU. y México fue incluido en la Galería Clay, Paper, Scissors en Laramie, WY.

Imagen de encabezado de la pieza de "Manos arriba, no disparen: una exposición colectiva"