Exhibiciones de arte

Durante más de 16 años, la galería de MICA ha presentado trabajos de íconos locales, talentos nacionales y voces emergentes de Utah. Nuestra oferta cultural está guiada por el compromiso de fortalecer un sentido de interculturalidad en la comunidad. Nuestra galería buscar ser una plataforma para lxs artistas que se involucran con la comunidad, creen un sentido de justicia a través de su trabajo, y entablan una conversación con las comunidades que históricamente han sido subrepresentadas y marginadas en el mundo del arte. MICA sigue siendo uno de los pocos espacios de arte ubicados en el lado oeste de Salt Lake que muestra a estas importantes voces creativas, y muchxs artistas locales con éxito tuvieron su primera exhibición con MICA. Originalmente ubicada en Mestizo Coffee House, la galería MICA ahora se encuentra en Sugar Space Arts Warehouse.

A continuación, presentamos varios ejemplos de exposiciones pasadas dentro de nuestra galería. Visita nuestro calendario para conocer nuestras próximas exposiciones y eventos.

Pintura con formas geométricas azules y grises

Abstracción geométrica: pinturas de Juan Gasca

Septiembre de 2019
Abstracción geométrica contó con la obra del pintor Juan Pablo Gasca, residente en Salt Lake City. En estes cuadros Gasca utiliza formas geométricas cuidadosamente colocadas sobre e lienzo para crear composiciones hermosas y dinámicas. Influenciado por los grandes maestros del arte geométrico y abstracto, tales como Juan Gris, Pablo Picasso o Manuel Felguérez, las pinturas de Gasca combinan hábilmente la luz, el color y el espacio, creando un estilo muy personal y único. Nacido en Guanajuato, México, Juan comenzó a dibujar a una edad temprana y, en su mayor parte, es un artista autodidacta. En 2013, comenzó a experimentar con diferentes medios y técnicas y descubrió que la geometría y la abstracción eran los estilos que buscaba para expresarse. En 2013, comenzó a experimentar con diferentes medios y técnicas y descubrió que la geometría y la abstracción eran los estilos que buscaba para expresarse a sí mismo. Juan comenzó a investigar el trabajo de los expresionistas abstractos estadounidenses de los años cuarenta y cincuenta y el movimiento del geometrismo mexicano de los setenta. “La forma en que estos artistas usaron el espacio, el color, la luz y el diseño para dar a sus pinturas esa expresividad y vida, despertó mi inspiración y creatividad para comenzar a crear mis propias composiciones geométricas.”
Bolsa con signo de dólar

Progreso y desarrollo: una exploración de la gentrificación con Nathaniel Praska

Julio de 2017

Con su exposición Progreso y desarrollo el artista Nathaniel Praska se involucró con los problemas causados por la la gentrificación y cómo estos amenazan a las personas económicamente vulnerables, alterando así la riqueza cultural de una comunidad, vecindario o ciudad.

Nathaniel Praska comenzó a pintar a la edad de tres años con su abuela, quien enseñaba pintura en la universidad local. Trabajando primero en la pintura al aire libre, Nathaniel ha participado en muchas exhibiciones juradas en todo el país con sus paisajes. En 2012 recibió una beca de la Fundación Calligram que le permitió tener tiempo para trabajar y estudiar. Durante este tiempo, dio un gran paso desde la pintura representativa convencional hacia representaciones iconográficas de cosas familiares: una excavadora, dentaduras postizas, una foto instantánea de una mujer desnuda. Sus pinturas son objetos dentro de otros objetos, representados en líneas moderadas y surcos de pintura pensada, en una paleta monocromática con texturas que absorben, en lugar de reflejar luz. Nathaniel vive y trabaja en Portland.

Folleto de "Yo soy yo," un espectáculo grupal compuesto por artistas femeninas

Yo soy yo: interrogando el género y el mormonismo

Mayo de 2017

Yo soy yo fue una exhibición grupal compuesta por artistas femeninas con lazos mormones. Esta propuesta planteó la pregunta, ¿cómo defines tu identidad de género femenina? Al utilizar el autorretrato para facilitar la participación en esta conversación, Yo soy yo proporcionó una gama de percepciones que son ampliamente identificables más allá de las limitaciones de los participantes.

Esta exhibición fue curada por Jessica Rae Ecker y las artistas presentadas en el programa incluyeron:

  • Carly Ostler
  • Jessica Rae Ecker
  • Amber Wright
  • Amy Nicole Perterson
  • Meagan Porter
  • Rachel Cardenas Stallings
Retrato de un rostro de mujer indígena

Te honro: conmemorando el Movimiento de los Indígenas Estadounidenses

Abril de 2017

Con la exhibición Te honro la fotógrafa Denae Shanidiin conmemoró la historia del Movimiento Indígena Estadounidense, así como "la vida y el respiro de lxs que todavía están luchando nuestras batallas por más de 500 años."

Denae Shanidiin, artista de origen Diné y coreano, nació en la Nación Diné (Navajo). Ella es Honágháahnii, el Clan Que Camina Alrededor, nacida en la raza coreana por parte de su padre. Kinłichíi’nii, la Gente de la Casa Roja es el clan de su abuelo materno y los Bilagáana, la Gente Blanca, es el Clan de su abuelo paterno.

El arte de Shanidiin responde a su propia identidad como mujer y artista indígena. Su trabajo fotográfico revela su ascendencia Diné a través de retratos familiares íntimos en entornos urbanos, así como en su tierra natal. Los diversos proyectos de Shanidiin revelan la importancia de la espiritualidad y la soberanía de los pueblos indígenas. Su trabajo da a conocer muchos problemas contemporáneos de las Primeras Naciones, incluidos lxs indígenas que se encuentran desaparecidxs o han sido asesinadxs.

Obra de arte con rostro de hombre negro con sombrero Black Lives Matter y las palabras Justicia para Abdi Mohamed

Manos arriba, no disparen: una exhibición colectiva

Febrero de 2017
Manos arriba, no disparen fue una exhibición grupal que abordó temas de brutalidad policial y violencia contra grupos subrepresentados. Esta exhibición incluyó obras de:
Alexis Rausch
Andrew Fillmore
Brinley Froelich
Denae Shanidiin
Ella Mendoza
Sarah May
A través de los objetos presentados, lxs artistas buscaron crear conciencia, promover la discusión e inspirar soluciones al racismo sistemático profundamente arraigado que es tan generalizado en este país.
Pintura de persona en silla con palabra "café"

Variaciones del arco iris: pinturas de Andrew Alba

Septiembre de 2016

Variaciones del arco iris, con pinturas de Andrew Alba, se centró en las intersecciones entre la raza y la identidad étnica dentro de la comunidad Latinx. Su trabajo exploró las historias detrás de personas blancas, afrolatinas, morenas, birraciales, queer e indocumentadas.

El artista Andrew Alba nació y se crio en Salt Lake City, Utah y se ha dedicado a la pintura y a el dibujo desde una edad temprana. Sus piezas incorporan la abstracción y el neoexpresionismo pero fuera del mundo del arte predominante. Un viaje reciente desde México y hasta Alaska expuso a Alba a la pintura al aire libre, que ha incorporado a su estilo artístico.

Imagen de cabecera de la exhibiciónAbstracción Geométrica del artista Juan Gasca